Ancud
Cabildo Por El Agua rechaza relleno sanitario en San Antonio De Huélden

CARTA ABIERTA DEL CABILDO POR EL AGUA
PARA:
Sr. Harry Jürgensen, Intendente de la Región de Los Lagos
Sr. Carlos Gómez, Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Ancud Autoridades locales y regionales,
Las organizaciones de la sociedad civil convocantes a los Cabildos por el Agua de Chiloé informamos a Uds. los siguientes antecedentes y solicitamos expresamente responder en los ámbitos que les compete:
- Los Cabildos por el Agua de Chiloé son espacios creados por Organizaciones de la Sociedad Civil cuyo objetivo ha sido informar, discutir, debatir y elaborar propuestas locales para avanzar en soluciones concretas de mediano y largo plazo, a la creciente crisis hídrica que padece nuestro Archipiélago, cuyo trabajo mancomunado se ha estado realizando desde el año 2014.
- Relevamos el rol que cumplen los bosques, turberas y suelos en el ciclo local del Agua en Chiloé y todos estos años hemos fomentado su conservación, buen manejo y restauración, pensando siempre en que la planificación del territorio con un enfoque de cuencas es lo más adecuado para asegurar el agua para consumo humano y la producción de alimentos.
- Reconocemos que en la actualidad la comuna de Ancud vive una crisis ambiental y sanitaria, relacionada con el tratamiento de sus residuos sólidos domiciliarios (RSD), dado principalmente por la nula planificación para contar con un nuevo sitio de disposición final frente al cierre del antiguo vertedero Municipal ubicado en la desembocadura del río Huicha, junto con la ausencia de una política comunal para la disminución en la producción de residuos, el reciclaje y compostaje de residuos orgánicos.
- Cabe destacar que por medio de un decreto firmado por el Alcalde de la comuna de Ancud con fecha del 22 de julio de 2019 se aprueba la Estrategia Ambiental Comunal, que establece como línea estratégica N°2 el «Manejo, protección y recuperación de recursos naturales», teniendo una línea estratégica llamada «Agua», en la que se proponen acciones como «identificación y diagnóstico de cuencas» y «priorización y restauración de cuencas abastecedoras de agua».
- Vemos con preocupación que se esté evaluando la construcción de un relleno sanitario en la localidad de San Antonio de Huelden, específicamente en el Fundo Los Millanes, donde existen afloramientos de aguas superficiales que drenan hacia el río Huicha. Dichas fuentes de agua sustentan cuatro Comités de Agua Potable Rural: el Quilar, Lamecura-Huelden-Hueihue, Manao y Coñimó, que abastecen a familias de más de 20 comunidades indígenas y 18 juntas de vecinos de la zona noreste de la comuna de Ancud. Cabe destacar que según el Decreto 189, Titulo II, artículo nº11 menciona “No podrán emplazarse Rellenos Sanitarios sobre suelos saturados, tales como aquellos en los que exista afloramiento de agua…”. Además, según un estudio de SERNAGEOMIN (2008) estos acuíferos son de alta vulnerabilidad a la contaminación de las napas freáticas, debido a que el subsuelo está constituido de material permeable, específicamente morrenas de origen glacial.
- Reprobamos que para la construcción de un camino que, según lo enunciado por las autoridades permitirá realizar estudios para decidir si se hace o no el relleno sanitario en ese sector, ya se estén dañando dichos afloramientos de agua, junto con el impacto sobre bosques nativos y plantaciones con especies nativas propiciadas por el Estado (MOP) para compensar el daño ambiental de la construcción vial. Constatamos que no ha existido una adecuada fiscalización de los organismos del Estado, lo cual es una pésima señal para éste y otros proyectos que se desarrollan en el Archipiélago.
- Consideramos que la implementación de un relleno sanitario que utiliza una geomembrana para aislar los RSD del entorno no permite salvaguardar el riesgo de contaminación de las aguas, tal como ya ha ocurrido en el relleno sanitario La Laja de la Región de Los Lagos, entre otros rellenos sanitarios que sufren el mismo problema. Junto con ello, la actual legislación que norma los rellenos sanitarios no contempla medidas reparatorias ante eventos de contaminación del agua.
- Lamentamos que para la elección del terreno para instalar un relleno sanitario solo se ha utilizado el criterio económico, por ser un terreno fiscal que no implica gasto de compra, sin medir variables sociales y ecológicas fundamentales en su elección. Conforme a la Ley 21.074 de fortalecimiento a la regionalización del país, señala que son los gobiernos regionales (GORE) quienes deben, mediante un Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT), definir las condiciones para ubicar un relleno sanitario u otra solución a la disposición y tratamiento de residuos domiciliarios e industriales. Específicamente en su artículo 7 indica: “El plan regional de ordenamiento territorial es un instrumento que orienta la utilización del territorio de la región para lograr su desarrollo sustentable a través de lineamientos estratégicos y una macro zonificación de dicho territorio. También establecerá, con carácter vinculante, condiciones de localización para la disposición de los distintos tipos de residuos y sus sistemas de tratamientos y condiciones para la localización de las infraestructuras y actividades productivas en zonas no comprendidas en la planificación urbanística, junto con la identificación de las áreas para su localización preferente”. La búsqueda de condiciones idóneas en el territorio es por lo tanto un deber ineludible del GORE y debe apuntar a establecer lugares o zonas potencialmente idóneas, por lo que debiera establecer una evaluación técnica, en conjunto con SUBDERE, Municipalidades y unidades científico – técnicas especializadas para buscar una solución eficiente y equitativa territorial, ecológica y socialmente.
- Creemos que la decisión de instalar un relleno sanitario en una zona en donde nacen las vertientes que drenan hacia el río Huicha para solucionar la crisis sanitaria de los RSD generará una agudización de la crisis hídrica, poniendo en riesgo el abastecimiento de agua limpia para el territorio noreste de la comuna de Ancud.
En consideración a estos antecedentes necesitamos nos informen los siguiente:
- Las zonas alternativas a San Antonio de Huelden que actualmente se evalúan para instalar un relleno sanitario transitorio para la comuna de Ancud y cuáles son los análisis técnicos que consideran aspectos sociales, ambientales y económico para sustentar dicha decisión.
- Las autorizaciones ambientales para la construcción de caminos y puentes en la localidad de San Antonio de Huelden y las fiscalizaciones sectoriales a las faenas realizadas en el lugar.
- Sobre el proceso de consulta indígena de acuerdo al Convenio 169 de la OIT, que debió ser implementado en la zona antes de realizar cualquier intervención en la localidad de San Antonio de Huelden.
- Las acciones y financiamiento otorgado por el Municipio y GORE para promover el manejo adecuado de los RSD, que incluya la separación en origen, el reciclaje, reutilización y el compostaje de manera eficiente y masiva en la comuna de Ancud.
Cabildo por el Agua de Chiloé
Ancud
Obras del nuevo hospital de Ancud cuentan con un 99.59% de avance físico
Las obras del nuevo hospital de Ancud cuentan con un 99.59% de avance físico, según anunciaron autoridades del sector durante una visita realizada este miércoles 29 de enero.

Las obras del nuevo hospital de Ancud cuentan con un 99.59% de avance físico, según anunciaron autoridades del sector durante una visita realizada este miércoles 29 de enero.
En esta oportunidad, la seremi de salud Los Lagos Karin Solís junto a la directora del Servicio de Salud Chiloé inspeccionaron la ejecución donde expresaron que se encuentran en labores de instalación del moderno equipamiento y en afinar los últimos protocolos administrativos que son clave para poder dar la recepción definitiva.
Se espera que el nuevo Hospital de Ancud sea inaugurado este año 2025.
Al respecto de las obras complementarias la directora del servicio de Salud Chiloé confirmó que están avanzando por parte de las empresas Saesa y Suralis, así como en la urbanización del entorno por parte de BESALCO.
Lo mismo ocurre, dijo, al interior del recinto, en donde se concreta la instalación de las distintas unidades de atención que tendrá el establecimiento de Salud.
El nuevo Hospital de Ancud contará con 33 mil 436 metros cuadrados de superficie.
Durante esta etapa se contempla ejecución de obras complementarias y urbanización, específicamente vías de circulación y acceso perimetrales al recinto.
Esta megaobra ubicada en el sector Alto de Caracoles, tendrá al término de su ejecución, 33 mil 436 metros cuadrados de superficie.
Ancud
Investigado por homicidio en Ancud deberá permanecer 100 días privado de libertad
En internación provisoria se mantiene un menor de 17 años de edad quien es sindicado por la fiscalía como autor de un homicidio ocurrido en Ancud.
En internación provisoria se mantiene un menor de 17 años de edad quien es sindicado por la fiscalía como autor de un homicidio ocurrido en Ancud.
Este caso comenzó, de acuerdo al relato del fiscal Fernando Metzner, el sábado en horas de la madrugada cuando se pudo constatar que un hombre había fallecido producto de un ataque con arma blanca en un barrio de Ancud.
Fue en la audiencia ante el Juzgado de Garantía de Castro, se debatió la suspensión condicional del procedimiento, ya que se presentó por parte de la defensa, un informe por supuesta enajenación mental del joven.
El argumento no fue acogido por el tribunal, sin embargo sí se aprobó que el joven quede en internación provisoria, dijo el fiscal.
La causa sigue adelante para poder determinar el grado de culpabilidad de este joven en este hecho.
Fue en esta audiencia que se determinó un plazo de investigación de 100 días.
Ancud
Autoridades aseguran abastecimiento de agua en Huicha y Quetalmahue por camiones aljibe
Una semana de incertidumbre han vivido habitantes de las localidades de Quetalmahue y Huicha, quienes han visto peligrar una vez más, el precario abastecimiento de agua a través de camiones aljibe, por la deuda con proveedores de parte de la delegación provincial.
Una semana de incertidumbre han vivido habitantes de las localidades de Quetalmahue y Huicha, quienes han visto peligrar una vez más, el precario abastecimiento de agua a través de camiones aljibe, por la deuda con proveedores de parte de la delegación provincial.
En este caso el transportista acusa que no ha recibido los pagos correspondientes, colocando en suspenso su labor de llevar agua hasta estas localidades, lo que a su vez, afecta a los vecinos de estas localidades, como lo expresó Braulio Triviño, dirigente del sector de Huicha.
El alcalde de Ancud Andrés Ojeda señaló respecto de la crisis hídrica que afecta a la comuna que al conocer de esta situación se mantuvieron una serie de conversaciones, sobre todo con la delegación provincial y regional de manera de poder minimizar los efectos sobre las personas de la falta de agua, asegurando que lo saldos impagos serían entregados durante esta semana.
En lo relativo a la crisis por la prohibición de consumo de agua del APR de la localidad de Huicha, que completa por lo menos, dos años y medio, Braulio Triviño sostuvo que se mantienen ahora a la expectativa que se inicien de manera concreta los trabajos para un nuevo sondaje en la localidad, única vía de solución para poder contar con un nuevo APR.
La situación de déficit hídrico que afecta a Ancud mantiene con abastecimiento de agua con camiones aljibe a un total de 1452 personas en 48 localidades.
Son parte de las cifras entregadas por el departamento del Agua del municipio de Ancud al concejo municipal, en una sesión extraordinaria celebrada este miércoles 22 de enero, por parte de su encargada Soraya Flándes.
En la oportunidad, la funcionaria expuso que se trata de una crisis que ha superado con creces la respuesta que se puede entregar desde la institucionalidad, ya que como se sabe, los camiones aljibe son solo una respuesta a la contingencia, pero no apuntan a la solución del problema de fondo.
En lo puntual, explicó que también se ven restringidos por la normativa que rige esta distribución del vital elemento, lo que contrasta con la realidad de las comunidades.
Sobre las deudas a los contratistas de los camiones aljibe sostuvo Soraya Flandes que es el sector público nacional no ha respondido adecuadamente a la emergencia de déficit hídrico y a retrasado los pagos a los proveedores, como ocurrió en 2024.
Explicó ante el concejo municipal desde el departamento del Agua que ambos transportistas pese a que arrastran estas complejidades económicas, han sido muy cercanos a las comunidades y les han entregado el abastecimiento, aún en momentos muy críticos para ellos.
Recordemos que en el mes de mayo de 2024 el gobierno declaró zona de escasez hídrica, por un periodo de un año, a la provincia de Chiloé.
Esto en atención a la situación hídrica que afecta a la región y con el objetivo de implementar medidas extraordinarias, se dictó el decreto, el que es prorrogable sucesivamente.
Con este instrumento se busca recudir al mínimo los daños generales derivados de la sequía, además de garantizar el consumo humano, saneamiento y uso doméstico.
En el decreto se incluyen ocho comunas de la provincia de Llanquihue: Puerto Montt, Calbuco, Los Muermos, Llanquihue, Maullín, Puerto Varas, Fresia y Cochamó.
-
Actualidad5 meses atrás
Pescadores artesanales de Ancud convocan a movilización
-
Actualidad7 años atrás
Aprueban feriado para el 21 de septiembre en Chiloé y Magallanes
-
Ancud6 años atrás
Postergada para varios años más quedó la iniciativa de mejoramiento de la Costanera de Ancud
-
Actualidad8 años atrás
Planta de Revisión Técnica de Ancud se encuentra funcionando en los antiguos talleres municipales
-
Castro6 años atrás
Tragedia en Castro: Tres personas mueren en incendio que destruyó cuatro viviendas
-
Actualidad7 años atrás
Isla Chala: próxima a pasar a manos de particulares
-
Actualidad7 años atrás
Villa de Chacao contará con anhelada ambulancia
-
Actualidad8 años atrás
Una violenta situación se vivió el lunes en Liceo El Pilar de Ancud