Conecta con nosotros

Ancud

Comunicado sobre intervención en calle Errazuriz

Publicado

en

Como Delegación Chiloé del Colegio de Arquitectos de Chile, manifestamos nuestra preocupación por lo enunciado respecto a la propuesta de ensanchamiento de la calzada vehicular de calle Errázuriz en detrimento del espacio público. De acuerdo a la foto publicada, donde se grafica la propuesta de ubicación de estacionamientos, se indica que para tal efecto serán eliminadas las áreas verdes.

Esta intervención elimina las áreas verdes (pasto y arboles como ciruelillos, huenques, arrayanes, pinos y cirueillos, etc) que existen en las veredas, pues aparentemente serian cambiadas por cemento, perjudicando la calidad de vida no solo de los vecinos, sino de todos quienes habitan la ciudad. El desarrollo arm6nico y responsable de una ciudad debe considerar que los espacios para los habitantes y el entorno que nos rodea deben ser cuidados, protegidos, mejorados.

La propuesta por el contrario deteriora por el contrario lo que actualmente muchas ciudades añoran y desean para su espacio público, esto es mayores y mejores espacios de circulación de peatones, aumento de superficie y calidad de áreas verdes, e incorporación de especies vegetales en los espacios públicos.

Si se implementan estacionamientos donde lo indican, el peatón verá reducido el espacio disponible para el use de veredas a tan sólo 1,5 m o 1,2 m que es el mínimo.

Actualmente el peatón circula por un ancho medianamente seguro y en el caso que el municipio quisiera implementar accesibilidad universal se encontrará con el problema de siempre, veredas angostas, y si lo logra hacer, serán de menor calidad.

Es sabido que los centros urbanos se benefician cuando se promueve la peatonalidad; esto permite no solo lograr una mejor calidad de vida, sino que garantizan un beneficio económico adicional, otorgando plusvalia al suelo urbano, y un mayor desarrollo.

El flujo de acceso y salida de estacionamientos genera mayor congesti6n en la misma calle, por lo que creemos que el problema será agravado y no solucionado.

El sector de calle Errázuriz con Las Heras Maipú ha sido definido como zona de interés patrimonial.

La arquitectura tradicional de Ancud debe ser puesta en valor y no supeditada al tránsito vehicular.

Esta declaratoria surgió como consenso de la misma comunidad y luego acogida y aprobada por el concejo municipal.

Uno de los principales problemas de calle Errázuriz es el flujo vehicular en los 2 sentidos, a lo cual se suma el use irregular como estacionamiento en sus costados, puesto que esto está prohibido y en horarios aumenta la eventual congestión en hora peak, pero en general el flujo de esta calle es expedito.

Consideramos entonces que la congestión vial puede ser resuelta por medio de Ordenanza Local que prohíba estacionarse, pero que esta sea cumplida, lo cual además no significa ninguna inversión para la comuna.

Es más, la inversión de recursos públicos que se pretende realizar con esta propuesta de ensanchamiento, podría destinarse a otros sectores que requieren inversión con mayor urgencia como pavimentación del sector aledaño para buses de turismo en el Mercado Municipal, o de algunos paños en calle Prat donde actualmente las veredas son intransitables, y por donde más circulan los ciudadanos de la 3era edad, entre otros.

Hacemos un llamado a las autoridades a repensar esta iniciativa, a entender la ciudad como un organismo vivo en la que múltiples dimensiones se afectan cuando en los procesos de desarrollo cuando una intervención se hace en un lugar.

Convenimos en la existencia de un problema vial y esto se replica en casi todas las ciudades del archipiélago, por lo que es el momento oportuno de aprovechar potencialidades y no equivocar el rumbo; quedamos como siempre a disposici6n para formar parte de la solución, ofrecer nuestra profesión a favor de desarrollar y encontrar una propuesta distinta a la que se anuncia, la que firmemente creemos puede ser finalmente más perjudicial que el problema, y causar un daño irreparable.

Juan Fernando Yáñez Porras Presidente delegación zonal Chiloé. Paula Bastías Planzer Directora Ancud Colegio de Arquitectos de Chile.

Continúe leyendo
1 Comentario

1 Comentario

  1. Patricio Montenegro Muñoz

    26 noviembre, 2018 at 4:04 pm

    Comparto plenamente la postura del Colegio de Arquitectos de Ancud respecto a su rechazo de ampliar la calle Errázuriz, en desmedro del ancho actual se sus veredas. En Ancud, tenemos una gran tarea urgente y pendiente en cuanto a construir, reparar, habilitar, mejorar, mantener y recuperar una ciudad y comuna amigable con todos sus habitantes.
    Sin duda las veredas representan un espacio clave para los peatones y el casco urbano de Ancud apenas se salva con algunas veredas del centro y periferia que por su amplitud favorecen el tránsito seguro de personas y grupos de diversas características, incluyendo el agrado y placer de caminar como forma saludable de vivir para prevenir el estrés, la obesidad, enfermedades cardiovasculares, etc.
    Falta en Ancud un Plan Maestro de reparación, ampliación y mejoramiento de veredas en sectores urbanos y poblacionales en donde las veredas suelen tener apenas un metro de Ancud y dificultan enormemente el flujo de personas. Esto ocurre en veredas de acceso a centros urbanos que congregan diariamente o por temporadas o eventos de alta convocatoria a un alto número de personas.
    Por ejemplo las veredas de calle Esmeralda, Avenida Prat y calle Almirante Latorre (vereda norte) en sus accesos a importantes recintos y servicios de este amplio sector urbano que incluye escuelas, liceos, Consultorio MFG, Estadio, Gimnasio Fiscal, etc. Otro ejemplo son las reducidas veredas (y ausencia de ellas) en los dos únicos accesos al Parque Bellavista, por calle Felipe de la Rosa desde Avenida Costanera y desde calle los Carrera. Por cierto que la lista es mucho más larga y mayores nuestras esperanzas ciudadanas de una ciudad y comuna de Ancud más acogedora e inclusiva con sus habitantes y visitantes…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ancud

Obras del nuevo hospital de Ancud cuentan con un 99.59% de avance físico

Las obras del nuevo hospital de Ancud cuentan con un  99.59% de avance físico, según anunciaron autoridades del sector durante una visita realizada este miércoles 29 de enero.

Publicado

en

Las obras del nuevo hospital de Ancud cuentan con un  99.59% de avance físico, según anunciaron autoridades del sector durante una visita realizada este miércoles 29 de enero.

En esta oportunidad, la seremi de salud Los Lagos Karin Solís junto a la directora del Servicio de Salud Chiloé inspeccionaron la ejecución donde expresaron que se encuentran en labores de instalación del moderno equipamiento y en afinar los últimos protocolos administrativos que son clave para poder dar la recepción definitiva.

Se espera que el nuevo Hospital de Ancud sea inaugurado este año 2025.

Al respecto de las obras complementarias la directora del servicio de Salud Chiloé confirmó que están avanzando por parte de las empresas Saesa y Suralis, así como en la urbanización del entorno por parte de BESALCO.

Lo mismo ocurre, dijo, al interior del recinto, en donde se concreta la instalación de las distintas unidades de atención que tendrá el establecimiento de Salud. 

El nuevo Hospital de Ancud contará con 33 mil 436 metros cuadrados de superficie.

Durante esta etapa se contempla ejecución de obras complementarias y urbanización, específicamente vías de circulación y acceso perimetrales al recinto.

Esta megaobra ubicada en el sector Alto de Caracoles, tendrá al término de su ejecución, 33 mil 436 metros cuadrados de superficie.

Continúe leyendo

Ancud

Investigado por homicidio en Ancud deberá permanecer 100 días privado de libertad

En internación provisoria se mantiene un menor de 17 años de edad quien es sindicado por la fiscalía como autor de un homicidio ocurrido en Ancud.

Publicado

en

En internación provisoria se mantiene un menor de 17 años de edad quien es sindicado por la fiscalía como autor de un homicidio ocurrido en Ancud.

Este caso comenzó, de acuerdo al relato del fiscal Fernando Metzner, el sábado en horas de la madrugada cuando se pudo constatar que un hombre había fallecido producto de un ataque con arma blanca en un barrio de Ancud.

Fue en la audiencia ante el Juzgado de Garantía de Castro, se debatió la suspensión condicional del procedimiento, ya que se presentó por parte de la defensa, un informe por supuesta enajenación mental del joven.

El argumento no fue acogido por el tribunal, sin embargo sí se aprobó que el joven quede en internación provisoria, dijo el fiscal.

La causa sigue adelante para poder determinar el grado de culpabilidad de este joven en este hecho.

Fue en esta audiencia que se determinó un plazo de investigación de 100 días. 

Continúe leyendo

Ancud

Autoridades aseguran abastecimiento de agua en Huicha y Quetalmahue por camiones aljibe

Una semana de incertidumbre han vivido habitantes de las localidades de Quetalmahue y Huicha, quienes han visto peligrar una vez más, el precario abastecimiento de agua a través de camiones aljibe, por la deuda con proveedores de parte de la delegación provincial.

Publicado

en

Una semana de incertidumbre han vivido habitantes de las localidades de Quetalmahue y Huicha, quienes han visto peligrar una vez más, el precario abastecimiento de agua a través de camiones aljibe, por la deuda con proveedores de parte de la delegación provincial.

En este caso el transportista acusa que no ha recibido los pagos correspondientes, colocando en suspenso su labor de llevar agua hasta estas localidades, lo que a su vez, afecta a los vecinos de estas localidades, como lo expresó Braulio Triviño, dirigente del sector de Huicha.

El alcalde de Ancud Andrés Ojeda señaló respecto de la crisis hídrica que afecta a la comuna que al conocer de esta situación se mantuvieron una serie de conversaciones, sobre todo con la delegación provincial y regional de manera de poder minimizar los efectos sobre las personas de la falta de agua, asegurando que lo saldos impagos serían entregados durante esta semana.

En lo relativo a la crisis por la prohibición de consumo de agua del APR de la localidad de Huicha, que completa por lo menos, dos años y medio, Braulio Triviño sostuvo que se mantienen ahora a la expectativa que se inicien de manera concreta los trabajos para un nuevo sondaje en la localidad, única vía de solución para poder contar con un nuevo APR.


La situación de déficit hídrico que afecta a Ancud mantiene con abastecimiento de agua con camiones aljibe a un total de 1452 personas en 48 localidades.

Son parte de las cifras entregadas por el departamento del Agua del municipio de Ancud al concejo municipal, en una sesión extraordinaria celebrada este miércoles 22 de enero, por parte de su encargada Soraya Flándes.

En la oportunidad, la funcionaria expuso que se trata de una crisis que ha superado con creces la respuesta que se puede entregar desde la institucionalidad, ya que como se sabe, los camiones aljibe son solo una respuesta a la contingencia, pero no apuntan a la solución del problema de fondo.

En lo puntual, explicó que también se ven restringidos por la normativa que rige esta distribución del vital elemento, lo que contrasta con la realidad de las comunidades.

Sobre las deudas a los contratistas de los camiones aljibe sostuvo Soraya Flandes que es el sector público nacional no ha respondido adecuadamente a la emergencia de déficit hídrico y a retrasado los pagos a los proveedores, como ocurrió en 2024. 

Explicó ante el concejo municipal desde el departamento del Agua que ambos transportistas pese a que arrastran estas complejidades económicas, han sido muy cercanos a las comunidades y les han entregado el abastecimiento, aún en momentos muy críticos para ellos.

Recordemos que en el mes de mayo de 2024 el gobierno declaró zona de escasez hídrica, por un periodo de un año, a la provincia de Chiloé.

Esto en atención a la situación hídrica que afecta a la región y con el objetivo de implementar medidas extraordinarias, se dictó el decreto, el que es prorrogable sucesivamente.

Con este instrumento se busca recudir al mínimo los daños generales derivados de la sequía, además de garantizar el consumo humano, saneamiento y uso doméstico.

En el decreto se incluyen ocho comunas de la provincia de Llanquihue: Puerto Montt, Calbuco, Los Muermos, Llanquihue, Maullín, Puerto Varas, Fresia y Cochamó.

Continúe leyendo
Publicidad

Trending

Copyright © 2024 Fundación Radio Estrella del Mar